
Redacción
BBC Mundo
En realidad no es azul. Es una Luna llena, como cualquier otra, del color que se ven la mayoría de las Lunas llenas: entre gris pálido, blanco lechoso o plateado.
Ya hubo una Luna llena el 2 de julio y este viernes apareció la segunda. Así, cuando hay dos Lunas llenas en un solo mes calendario, la segunda se describe como "azul".
¿Por qué azul?
Tal como explica la NASA en su sitio web, la definición de Luna azul surgió en la década de los 40 del siglo XX.
"Para poder explicar las Lunas azules en lenguaje llano, (la revista) Sky & Telescope publicó un artículo en 1946 titulado 'Una vez cada Luna Azul'. El autor, James Hugh Pruett (1886-1955) citó al almanaque de Maine de 1937 y opinó: 'La segunda (Luna llena) en un mes, tal como yo la interpreto, se llama Luna Azul'".
"Esto no era correcto -asegura la NASA- pero por lo menos pudo entenderse. Y así nació la Luna Azul moderna".
Raro
Lo cierto es que el fenómeno es raro. La última "Luna azul" ocurrió el 31 de agosto de 2012 y no volverá a haber otra hasta el 31 de enero de 2018.
En 1883, después del terremoto del volcán Krakatoa en Indonesia, la gente dijo que casi cada noche se podían ver Lunas azules.
Con la fuerza de la erupción, similar a una bomba nuclear de 100 megatones, se elevaron hacia lo más alto de la atmósfera terrestre nubes de ceniza cuyas partículas hicieron que la Luna se viera azul.
También hubo informes de Lunas azules en México en 1983, tras la erupción del volcán El Chichón, y en el estado de Washington en 1980, tras la erupción del Monte Santa Helena.
Publicada en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150731_luna_azul_fenomeno_men
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.