![]() |
foto:gestion.pe |
Cuando Alberto Fujimori ganó las elecciones de 1990, lo hizo con un discurso de izquierda prometiendo que...
las medidas que implementaría para salvar al país de la crisis económica en la que nos había dejado Alan García, no afectarían a los más pobres. La historia nos ha mostrado cómo mintió y cómo a pesar de haber dicho lo contrario, puso en práctica las medidas propuestas por Mario Vargas Llosa.
¿Que fue lo que pasó con el sector minero a partir de 1990?
Antes de que Fujimori llegara al poder, tanto las mineras como los sindicatos mineros se encontraban ya en una situación crítica, pero como explican Manuel Glave Juana KuramotoCon el nuevo gobierno del presidente Alberto Fujimori se inició un proceso de privatización de los activos estatales, con lo que se pusieron a la venta las empresas mineras Centromín Perú, Hierro Perú y Tintaya, así como las refinerías de Ilo y Cajamarquilla, entre otras.Era verdad que el gobierno no podía hacerse cargo por más tiempo de estas empresas, pero al privatizarlas Fujimori las ofreció a un precio tan bajo que el Perú forzosamente se convirtió en un lugar atractivo para cualquier inversionista extranjero.
Además con la privatización, los sindicatos mineros casi desaparecieron y los derechos laborales de los trabajadores quedaron reducidos a lo mínimo con lo que la oferta de empresas mineras a precio huevo y sin trabajadores que ocasionen problemas, era mucho más apetecible. No hay que olvidar que entre 1989 y 1993 fueron despedidos alrededor de 23.000 trabajadores estables y 10.000 trabajadores eventuales (CVR 2003).
Se calcula que con la privatización de las empresas mineras se obtuvo aproximadamente 7 mil millones de dólares y que solo mil millones fueron utilizados en obras públicas, por lo tanto, cerca de “6.000 millones desaparecieron del erario nacional”. Cuando Fujimori dejó el poder solo habían 500 millones en el Tesoro Público.
Esto fue lo que ocasionaron las medidas de Fujimori en la minería
Durante la década del gobierno de Fujimori y siempre con el pretexto de atraer la inversión privada, se tomaron varias medidas para conseguirlo, por ejemplo:
"con Fujimori, cuando los empresarios de Lima nos vendieron maquinaria" y que en ese momento se dio "la fiebre de las máquinas".


Este tipo de incentivos fue derogado en setiembre de 2000 pero las empresas que suscribieron contratos de estabilidad antes de ese año siguen gozando de este privilegio. Ese era el caso de Antamina, empresa minera que se ha beneficiado de este tipo de contratos hace casi quince años.
En esta columna de 2010 para La República, Humberto Campodónico lo explica bastante claro:
lo que debe de quedar claro es que la inversión de Antamina la pagaremos todos los peruanos, con los impuestos que dejará de pagar la empresa, mientras dure el programa de inversiones.La creencia de que la minería está relacionada necesariamente con una mejora económica, es relativa. Existen ganancias para la empresa y las exportaciones crecen, sin duda. Sin embargo, estas mejoras económicas no llegan a todos.

Las medidas de Fujimori generaron una crisis social a raíz de los despidos y la inseguridad laboral. Fue allí cuando él intervino con su política asistencialista 'para combatir la pobreza' que él mismo había creado.
Publicada en: https://nadiehablade.lamula.pe/2016/03/17/asi-fue-como-el-fujimorismo-creo-esa-mineria-que-destruye-y-dura-hasta-ahora/danae/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.