DEBATE. Para celebrar sus 50 años, y con el auspicio de
La República, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) organizó una mesa
redonda en la que se habló del Perú ante la tradición y modernidad, la
desigualdad, democracia e institucionalidad. Participaron los sociólogos
Julio Cotler y Marisa Remy, el ex viceministro de...
Interculturalidad
Paulo Vilca, el ex ministro de Agricultura Carlos Leyton, el escritor
Luis Nieto, la socióloga argentina Elizabeth Jelin, la economista Roxana
Barrantes.
Jorge Loayza
Para seguir pensando en los problemas del país y en sus
posibilidades, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) convocó a
investigadores sociales internacionales, de Lima y regiones. La tarea
fue, a propósito de sus 50 años de creación, dar algunas alternativas
que hagan del Perú una nación viable.
CECILIA BLONDET (moderadora): Es muy importante seguir pensando en el
Perú. En los últimos 50 años el Perú ha cambiado de manera notable, sin
embargo, hay problemas persistentes. En los últimos 10 años hemos
crecido de manera sostenida, pero tenemos tremendas desigualdades. Cómo
explicamos qué está fallando.
CARLOS LEYTON: Muchos de los programas tienen condición monetaria.
Se entregaba dinero para ver si sales de la pobreza, cuando en realidad
la pobreza también es un tema de cómo te sientes, si estás o no
integrado a la sociedad. El tema fundamental es cuánto estas personas
ejercen sus derechos ciudadanos y se sienten integradas. No solo es un
tema de distribución de dinero.
ELIZABET JELIN: Perdón, ¿es una cuestión de sentimiento, de cómo te sientes?
CARLOS LEYTON: Puedes poner en áreas periféricas de la ciudad una
posta y un colegio, y le preguntas a la persona que vive cerca cómo se
siente luego de eso, y te dice "no han hecho nada porque no tengo plata
en el bolsillo". Cuando le das una retribución de empleo las cosas
cambian las cosas. Su percepción de que están bien no solo es porque
tienen los servicios básicos sino porque están generando una condición
de bienestar adicional.
ELIZABETH JELIN: Entonces no es una cuestión de sentimientos. Es oportunidades, inserciones, de trabajo.
MARISA REMY: Se recordaba a estos sectores dinamizadores de mercados
interiores, de los comerciantes y trabajadores informales. Ese sector
que busca un espacio de reconocimiento y desarrollo. Siento que la gente
que tiene su pequeña empresa no está reflejada en las políticas
públicas.
ROXANA BARRANTES: No va a haber forma de solucionar y dar las
oportunidades en los mercados laborales si no se mejora la
productividad. En América Latina, la brecha de productividad entre pymes
y empresas grandes es de seis veces, en Asia es de 1,5.
JULIO COTLER: A cambio de eso, se invierte la mitad de toda la
inversión pública en el metro de la ciudad de Lima. Es bien claro a
quién se favorece y a quién no. Las transformaciones tecnológicas traen
consigo profundas diferencias. Las diferencias de ingreso en la
población tienen que ver con el momento que vive el país y es obvio que
el que trabaja en la minería ganará muchísimo más que un obrero textil.
CECILIA BLONDET: ¿Cómo interviene en este problema la fragilidad institucional?
MARTÍN TANAKA: Hay datos que dicen que la desigualdad en el país se
ha reducido, el crecimiento fuera de Lima es más fuerte. Tenemos nuevas
formas de desigualdad, donde ya no es Lima frente a las regiones sino
las ciudades principales frente a las ciudades más chicas. Ahí entra lo
institucional y las políticas públicas, se requieren nuevas formas de
intervenciones.
LUIS NIETO: Me interesa lo que dice Martín. Detrás de la desigualdad
hay imaginarios profundamente arraigados. Se ve como natural que haya
grandes sectores que estén excluidos de estas oportunidades. Se puede
invertir grandes recursos en transporte para Lima, pero se ve normal que
existan grandes núcleos de pobreza. No pensamos que lo elemental es
necesario.
CECILIA BLONDET: Maximiliano, cuéntanos qué pasa en Piura...
MAXIMILIANO RUIZ: Hay sectores productivos que no terminan de tener una
participación justa. En Piura, la pequeña agricultura absorbe la mano de
obra de menor productividad y eso está haciendo una contención de lo
que podría pasar en la región o en otras regiones. Eso puede traer una
explosión social muy fuerte. Sentimos que desde las regiones hay la
capacidad de definir políticas. El problema es cómo el gobierno se
articula para cerrar brechas.
CECILIA BLONDET: ¿Qué pasa con la clase política? ¿Quién habla por estos pequeños empresarios?
CARLOS LEYTON: Hemos perdido la visión social. ¿Cuáles son las
políticas que tienen que ser trabajadas y cómo deben ser aplicadas de
acuerdo con los territorios? Hay políticas de programas desde la capital
y son planas para todo el país. ¿Es lo mismo ser pobre en Lima que en
Huancavelica? Respecto a las representaciones, tiene que ver con eso,
las autoridades regionales cumplen con determinada características de
sus competencias, pero las demandas también vienen de otro lado, por las
organizaciones sociales y sus demandas específicas; los mineros, los
agricultores. Los gobiernos regionales y locales no tienen todas las
competencias para atenderlas.
MARISSA REMY: Hay nuevos problemas. Las desigualdades tienen otro
carácter. Es impresionante cómo han crecido las distancias. Cuando se
habla de que el Cusco se desarrolla, nadie piensa que la población de
Acomayo tiene los niveles más bajos de ingreso del país. Falta una
mirada de territorio.
JULIO COTLER: Disculpa. En la historia del Perú los campesinos y los pobres han estado muy poco organizados y representados.
MARTÍN TANAKA: Hay dos dimensiones importantes. Desde los años 90
dejamos de discutir el rumbo de las políticas públicas. Los partidos de
carácter ideológico han desaparecido del mapa. Los nuevos actores
políticos no hacen políticas para implementar políticas públicas y caen
en lógicas cortoplacistas. Lo otro es la gran debilidad de la
izquierda.
LUIS NIETO: Quiero subrayar lo que dice Martín. Si hablamos de
crisis de representación debemos volver la mirada a los ochenta y
noventa. Lo que vivimos ahora es resultado del periodo de violencia y de
las políticas desinstitucionalizadora del fujimorato, es gravísimo. La
izquierda ha dejado de tener una legitimidad social para existir,
reconstruir eso demandaría muchísimo tiempo.
ELIZABETH JELIN: Pero en otros países también hubo desarticulaciones y
articulaciones posteriores. Se recompusieron. ¿No existe la capacidad
de organizaciones en el centro del sistema productivo?
ROXANA BARRANTES: No sé si alrededor de esta incapacidad de
rearticular los movimientos sociales tenemos una característica
alrededor de las economías ilegales.
JULIO COTLER: Estamos con una nueva orientación política hace 25
años. Que la herencia de los 80 pesa, sin duda. Pero en 25 años no
tenemos una oposición. Este país tiene un déficit asociativo legal a
todo nivel, desde el fútbol.
CECILIA BLONDET: ¿Por qué?
JULIO COTLER: Es la gran pregunta. Todo el referente marxista fue
borrado, no hay otros referentes. No hay intelectuales ni instituciones
de izquierda. Los intelectuales de clase media pasaron a ser tecnócratas
o funcionarios de ONG. Por otro lado, las políticas neoliberales fueron
asociadas con una campaña ideológica y la glorificación del capitalismo
popular. El Perú tiene los dos más poderosos intelectuales de América
Latina: Hernando de Soto y Mario Vargas Llosa, del otro lado no hay
nadie. La otra vez salió un editorial en El Comercio que dice que el 98%
de la población son emprendedores, desde el campesino del Cusco hasta
el presidente del Banco de Crédito. El Estado es el enemigo del
desarrollo.
ELIZABETH JELIN: Siempre que miro la herencia del pinochetismo veo
con sorpresa la organización de los estudiantes en Chile. Todo era
apatía, privatización y de pronto. Pregunto: ¿cuál va a ser el de pronto
acá? Veo un panorama de pesimismo negro. ¿Algo va a pasar?
CECILIA BLONDET: Pablo, ¿qué pasa en Puno, que es un hervidero de ilegalidad?
PAULO VILCA: Tal vez hay nuevas formas de expresión colectiva
distintas a los setenta u ochenta. Pienso en las rondas campesinas,
Gregorio Santos no hubiese sido presidente regional si no hubiera habido
rondas. Sí se puede encontrar un cierto tipo de organizaciones, pero
con propuestas separadas, como la de los comerciantes de Juliaca. Sobre
la izquierda, me llama la atención el silencio de los actores puneños de
la izquierda en su fracaso político. En este escenario la burocracia
del Estado la tiene bien fácil. Cuando estuve en el ministerio (de
Cultura), a quien debía convencer era a la derecha, no a las
organizaciones indígenas.
MARISA REMY: Se preguntó quién se dirige a este sector múltiple. Son
todos los que han ganado la presidencia desde el 2000, pero siempre hay
un cambio y los que votaron por ti no te dan su adhesión. Eso lleva a la
inestabilidad política e institucionalidad permanente.
ELIZABETH JELY: Ese es un fenómeno de todo el mundo. El peso de la ideología en el discurso político es muy relativo.
JULIO COTLER: Sí, pero en el Perú hay un terror al referente populista... terror.
LUIS NIETO: Lo que estamos viendo en la última década es el enorme
peso de los poderes fácticos. A veces es mayor que el peso de los
partidos políticos que llegan a la presidencia de la República. Están
detrás de la hegemonía del discurso neoliberal.
CARLOS LEYTON: Como dice Lucho, tenemos poderes fácticos pero del
otro lado, el escenario político de la discusión es el Congreso. La
discusión de estos temas fundamentales están completamente ausentes.
MAXIMILIANO RUIZ. Se siente que desde el Estado no se está obteniendo las respuestas.
CECILIA BLONDET: Martín, ¿cuándo los partidos políticos fracasaron en el Perú?
MARTÍN TANAKA. Hubo intentos de recomposición del 2001 al 2006. Se
podría decir que el Apra había reaparecido, el PPC con Unidad Nacional,
se reconstituía el Partido Socialista. Aparece el Partido Nacionalista.
Creo que las reglas de juego político desde el 2001 han sido muy
inestables. Partidos importantes desaparecen. La competencia política se
ha vuelto muy canibalista. Y la política decide cada vez menos.
MARISA REMY. El marco institucional para el juego democrático se
define para destrozar partidos políticos, un Congreso de mala calidad.
Hace 25 años seguimos en lo mismo. No se quiere revisar a fondo porque
hay temas constitucionales.
ELIZABETH JELIN: Si no hay articulación política a nivel del sistema,
primarían intereses a niveles sectoriales. ¿Qué indicios hay de otras
formas de articulación política y económica para revertir? Veía el
sistema educativo; la crisis es enorme.
JULIO COTLER: Lo que tenemos son movilizaciones fragmentadas,
localizadas, sectoriales. Tenemos movimientos por todos lados pero que
interesa a un solo sector o localidad, no hay movimientos sociales. Se
habla de la capacidad de movilización de los setenta y ochenta, eso fue
precario. La Izquierda Unida fue una ironía. Chile ha tenido 70 años de
democracia, ha habido permanencia. Acá no ha habido nada de eso.
LUIS NIETO: Volteo a otras formas de articulación. Nos hemos
concentrado en la política e institucional, pero Pablo mostró algunas
cosas que debemos mirar. La dinámica cultural que está viviendo la
sociedad peruana y que se expresa en manifestaciones como la música.
Detrás de esa dinámica puede empezar el socavamiento de imaginarios
excluyentes y el empoderamiento de poblaciones excluidas.
CECILIA BLONDET: El 79% de la PEA es informal. Esto se manifiesta en
la dificultad para organizarse. En las elecciones hay 20 partidos y 219
movimientos regionales y locales. La fragmentación es brutal.
ROXANA BARRANTES. Ese 79% de la PEA informal, la fragmentación, el
interés particular, contrastan con las 200 empresas que explican el 60%
del PBI en el país. Hay un juego político. Necesitas los votos de ellos
pero quienes te financian la campaña y sostiene la capacidad de los
programas sociales son los 200. Si quieres hacer un juego de toma y daca
no necesitas articular partidos.
MARTÍN TANAKA: Esto de los poderes fácticos es muy cierto. Este
Estado ha podido hacer que nuestra economía crezca, pero tiene problemas
de legitimidad.
PAULO VILCA: De repente de lo que se trata es de otras formas de
partidos. En el país se ha ido ampliando el tema de la identidad. Los
quechuas y aymaras tienen derechos que se tienen que respetar y están
vinculados a actividades extractivas.
JULIO COTLER: Estamos pasando por transformaciones muy fuertes donde
son notorios los elementos negativos. Pero hay esfuerzo por reforzar
determinadas instituciones. El hecho de que frente a tanta crisis no
haya habido un golpe de Estado es un elemento importante. No hay la
fórmula exacta para asentar la democracia. Las reformas se hacen ante
los problemas. No lo veo en términos positivos, pero hay esfuerzo por
crear institución y mal que bien avanzamos en mantener esta democracia
que nos permite denunciar a los primeros ministros y mandar a la cárcel a
presidentes regionales. No está mal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.