Las cosas que uno medita mucho o quiere que sean 'perfectas', generalmente nunca se empiezan a hacer... *-* "Cada mañana, miles de personas reanudan la búsqueda inútil y desesperada de un trabajo. Son los excluidos, una categoría nueva que nos habla tanto de la explosión demográfica como de la incapacidad de esta economía para la que lo único que no cuenta es lo humano". (Ernesto Sábato, Antes del fin) *-*
sábado, 3 de enero de 2015
4 enigmas de la economía de América Latina en 2015
Marcelo JustoBBC Mundo
La
economía mundial no ayuda. Con pronósticos globales poco optimistas,
América Latina tendrá que luchar en 2015 contra la corriente.
Lee: Qué tiene que pasar para que la economía se recupere en 2015
La
tendencia a la baja en el precio de las materias primas, un escaso
dinamismo de la demanda global y la apreciación del dólar juegan en
contra, y resultaron este año en el crecimiento más bajo de... la región
desde el estallido financiero de 2008: un 1,1%.
El organismo la
ONU para la región, la CEPAL, pronostica un mejor desempeño en 2015,
aunque no sea para descorchar champaña: un 2,2%.
El pronóstico, que engloba a las 33 naciones de América Latina y el Caribe, es un promedio que esconde inevitables diferencias.
La
más importante es que la cifra subre gracias al desempeño de economías
de menor peso regional, como Panamá (7,0%), Bolivia (5,5%), Perú,
República Dominicana y Nicaragua (5,0%), mientras que los vaticinios
para países como Brasil y Argentina -con más capacidad de tracción del
resto de las economías- son mucho más pobres. México y Chile, por su
parte, con una predicción del 3%, podrían ayudar a empujar el conjunto
hacia arriba.
Lee también: ¿Por qué está en peligro la clase media en América Latina?
De
cualquier manera, como todo pronóstico, éste es tentativo y depende de
cuatro factores fundamentales que abordamos a continuación.
1. Economía Global
La economía mundial no termina de recuperarse del estallido financiero de 2008 y su colorario, la crisis de la deuda soberana.
El
consenso de organismos públicos, como el Fondo Monetario Internacional
(FMI), y privados, como Goldman Sachs o el Economist Intelligence Unit
(EIU), es que 2015 será ligeramente mejor que los dos años previos pero
que la economía global no recuperará el dinamismo previo a la hecatombe
de 2008.
Lo que suceda en la eurozona tendrá un impacto global.
"En el mejor de los casos
hablamos de una Europa de crecimiento lento, pero sin deflación, de un
mayor dinamismo estadounidense y de una China que se desacelerará un
poco, pero creciendo aún al 7%", le dijo a la BBC Daniel Titelman,
director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal.
"Pero
en un escenario más complejo tendríamos una crisis mayor de la eurozona
con el impacto que esto tendría sobre Estados Unidos y la economía
mundial, y, por lo tanto, sobre la región".
En ambos casos la profundidad del impacto dependerá de los vínculos internacionales de cada país.
El
crecimiento estadounidense es muy positivo para Centroamérica y México:
la desaceleración china impacta más sobre los países exportadores de
materias primas.
Una situación crítica de la Unión Europea (UE) tendría un fuerte impacto sobre el comercio mundial.
2. Materias primas
La
región se benefició desde principios de siglo por el alza de las
materias primas de la mano de la plena integración de China a la
economía mundial, pero en los dos últimos años ha habido un clara caída
de los precios.
En 2013 el valor promedio de todos los productos
primarios (minerales, energéticos, alimentos) cayó en un 5%. En 2014 la
caída fue de un 10%.
Unos países sueñan con, y otros temen a la posibilidad de que los precios del petróleo sigan cayendo.
"Pensamos que el petróleo
continuará su tendencia a la baja, mientras que los precios de los
minerales se mantendrán o caerán muy levemente y los de alimentos
experimentarán una ligera mejora", señaló Titelman a BBC Mundo.
Lee también: ¿Quién gana y quién pierde en América Latina con la caída en los precios del petróleo?
En conjunto, América Central, importadora neta energética, se beneficiará, mientras que América del Sur saldrá perjudicada.
A nivel individual países como Ecuador, Venezuela, Colombia y México serán perdedores en el plano exportador energético.
Y hay casos mixtos como Chile, que se beneficia al ser importador neto de petróleo, pero pierde como exportador de cobre.
3. Turbulencia financiera
El
fin del programa de flexibilzación monetaria (Quantitative easing) de
Estados Unidos en 2014 ha fortalecido el dólar y ha provocado una fuerte
caída del valor de las monedas regionales.
Lee también: Cinco maneras en que el alza del dólar nos afectará a todos
Uno de los más impactados en América Latina ha sido Brasil: el real cayó un 17% respecto a la divisa estadounidense.
China debería seguir creciendo a una tasa de al
menos 7% para beneficiar a las economías globales, incluidas las
latinoamericanas.
Todos los analistas coinciden
que las tasas de interés de los Estados Unidos, en bajos históricos,
aumentarán en 2015, con lo que habrá una salida de capitales de la
región.
"Dado que ha sido un cambio de política monetaria muy
anunciado, el impacto será menor, porque los agentes económicos están
bastante preparados para el evento (...) Incluso puede tener un lado
beneficioso porque una caída del tipo de cambio puede beneficiar la
competitividad de las exportaciones", señala Titelman.
4. Desempeños disímiles
El
informe de la CEPAL abarca a 33 naciones de América Latina y el Caribe:
en un espectro tan amplio las diferencias son inevitables.
La resolución del problema de los Fondos Buitre
en Argentina es uno de los elementos que pueden inclinar la balanza en
una u otra dirección.
A nivel regional América
Central creció en 2014 un 3,7% y lo hará a un 4,1% en 2015. En América
del Sur los porcentajes son 0,7y 1,8.
Analizado país por país, la
CEPAL prevé un mejor desempeño para la enorme mayoría, aunque, como
mencionamos más arriba, habrá desempeños disímiles.
Los problemas
políticos en México, las elecciones y la resolución del problema de los
Fondos Buitre en Argentina pueden inclinar la balanza en una u otra
dirección.
Lee también: Deuda pública, el fantasma económico que nuevamente asusta a México
En todo caso, con un escenario mundial volátil la Cepal aconseja implementar herramientas alternativas.
"La
región tiene que promover la integración y depender menos de lo que
pase en el resto del mundo (...) Pero también hay medidas a adoptar a
nivel nacional para estimular la demanda interna y la inversión", indicó
Titelman.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.