La ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien, confía en que tanto el presidente Ollanta Humala, como el ministro de Economía Miguel Castilla, cumplirán con llevar a cabo la inclusión social, que considera será crucial para superar las deficiencias educativas y la diferencia entre la zona urbana y rural. Hacer de la enseñanza media un ambiente atractivo para los jóvenes es uno de los retos que se ha trazado su gestión, así como implementar políticas articuladas que recomienda el Plan Educativo Nacional. Considera que la Carrera Pública Magisterial está solo en sus inicios, y seguirán con ella.
-En el tema de comprensión lectora y razonamiento matemático varios estudios a nivel internacional han situado al Perú en el penúltimo lugar. ¿Cuáles son los planes que van a implementar para revertir esta situación?-A pesar de lo que sale en la prueba Pisa, que es con los chicos de 15 años, en los niños de segundo grado ha habido algunos avances importantes en el tema de comprensión lectora. El problema más grande es la brecha: la comprensión lectora en los niños urbanos es mucho mayor que los de zonas rurales.
Una de las prioridades es hacer que todos mejoren, pero también reducir la brecha. Eso implica que estamos trabajando en cómo ampliar el presupuesto para las zonas rurales, que viven en contexto intercultural-bilingüe, para tener políticas específicas de la reducción de la brecha.
-¿Cuán amplia es la brecha? ¿Es la única solución darle presupuesto, o hay otros planes para reducirla?-Bueno, en la última evaluación censal nos da que más o menos 35% de los menores urbanos alcanzan los niveles suficientes de comprensión lectora, mientras que en la zona rural solo el 7% alcanza este nivel.
En términos de cómo modificamos los procesos, el presupuesto no es suficiente, se necesita decir qué vamos hacer con ese presupuesto. Un tema importante es el de...
sistemas de formación docente, pertinente, y focalizados en las zonas rurales, con acompañamiento pedagógico. Ver que los niños tengan sus maestros en el aula, pues en áreas rurales este problema es mayor. Y ver cuáles son los énfasis que se debe tener en lo curricular.
Todo el tema de atención a las áreas rurales debe ser coordinado con los gobiernos regionales, pues tienen responsabilidad en sus ámbitos y nos dan la posibilidad de hacer acciones más potentes que si las hiciéramos solos, como ministerio.
-¿La brecha es una consecuencia de una mala aplicación de políticas de Estado o responsabilidad del magisterio?
-No, ese es un problema del Estado. No ha tenido una focalización en áreas rurales. No se ha producido estrategias específicas. No se puede aplicar las mismas estrategias para áreas rurales y urbanas. En zonas rurales hay un abandono y un retraso histórico. Hay que tener estrategias que me permiten igualar en el partidor. Hay que hacer más esfuerzos en las áreas rurales para que pueda haber una mejor Educación. Lo que hay que hacer es combinar estrategias y espero que podamos combinar las estrategias de inclusión social que ha planteado este gobierno, con Juntos, con Pensión 65, con Cuna Más, y también con las ferias productivas a nivel agrícola. De tal manera que eso sea un escenario propicio para que los menores vayan en mejores condiciones a la escuela y la escuela puede cumplir mejor su rol.
-Uno de los factores para reducir la brecha es la Educación intercultural. ¿Hay algún lineamiento por implementarla y aplicarla?-En nada estamos en cero. En Educación intercultural-bilingüe hay tres cosas por hacer: una buena ubicación de cuáles son las áreas que tienen entorno intercultural, para ver cuáles son las escuelas que requieren ser interculturales. Necesitamos un registro de qué escuelas deben ser organizadas en materia de interculturalidad lingüística. Segundo, necesitamos ver cuáles son las lenguas que necesitan ser normalizadas para poder ver la enseñanza en esas lenguas. Hay que ver cómo se trabajan a nivel escrito, porque todas nuestras lenguas han sido orales, sin escritura. Y tercero, cuáles es la agenda y modelo pedagógico con que se hace esta adecuación. En modelo pedagógico hay algunos avances, hay que recoger eso. Sistematizarlo y luego trabajar en función de eso los materiales educativos.
-Durante su mensaje del 28 de julio, el presidente Humala habló de ampliar la jornada escolar. ¿Cómo van hacerlo? ¿Qué medidas van a tomar si el sindicato se opone?-La ampliación de la jornada es una especie de símbolo de cómo va ser la reforma de la Educación. Para llegar a una jornada completa. Tenemos que ver cuál es el estado de la infraestructura educativa. Tenemos que ver la situación de la disponibilidad docente, y cuántas horas/docentes más necesitamos. Tenemos que ver la oferta curricular o extracurricular con la cual vamos a ocupar esas horas. Tenemos que ver los materiales educativos que se van a necesitar. El anuncio del presidente es un mandato para diseñar un programa completo que tendrá sus implicaciones presupuestales de cómo vamos a llegar a eso.
-Muchos de los escolares llegan mal nutridos, lo cual los hace caer en un déficit de atención. ¿Ponerlos ocho horas implica darles alimento?-Entre los anuncios del presidente, la alimentación escolar está prevista. Igual que el programa completo de cómo vamos a ir diseñando el programa de alimentación escolar. La gradualidad es para nosotros es un elemento que implica responsabilidad y sostenibilidad.
-Actualmente el presupuesto de su sector es 3% del PBI. ¿Ha conversado con el presidente para ver la posibilidad que el 2012 incrementen esta partida?-Tiene que ser gradual. Hablar del 2012 un presupuesto de 6% del PBI sería irresponsable. No tiene sentido. Va a ser gradual. Yo tengo la mayor la mayor confianza en que tanto el presidente Humala como el ministro de Economía van a ser consecuentes con las cosas que estamos haciendo. El mandato de inclusión de este gobierno ha sido muy claro y yo confío en que eso será así. Eso implica que los esfuerzos educativos tienen que asociarse a los esfuerzos de inclusión social, al programa Juntos, a Cuna Más. Si enganchamos lo educativo, con la inclusión, la inclusión en general mejora y con esta la Educación.
-¿Entonces, existe posibilidad que para el próximo año haya un incremento para su sector?-En estos momentos estamos haciendo los cálculos presupuestales.
-¿Mejorar la secundaria puede implicar enseñar a investigar?-La currícula escolar peruana dice que formamos investigadores desde inicial. Lo tenemos como mandato, tenemos que seguir desarrollando las capacidades. Enseñar a investigar no es solo mandar al joven a buscar en libros. También tiene que ver con otros aspectos que no se nota. En la Educación inicial uno puede ver cómo se está desarrollando la competencia de los niños. El hecho que les digan que ordenen las cosas, que les pidan que cuenten cosas. Cuando uno le pide al niño que cuente lo que vio, está fomentando su capacidad de observación y su capacidad de reporte. Dos tareas fundamentales de un investigador. Formar investigadores viene desde ese punto.
-Pero en la práctica la Educación es memorista…
-Eso es lo que le pido a los medios, que me ayuden a desterrar la imagen de memorista de la Educación. Eso implica también tener tolerancia con métodos innovadores. A veces los maestros se ven cohibidos por los padres. Hay que fomentar la curiosidad de los niños, y lo primero que matamos los adultos en los menores es la curiosidad.
-¿Y cómo entra a tallar el uso de la Internet?
-Es un insumo más, un recurso. Cuando uno iba a una biblioteca, buscaba en función a palabras claves y se iba a los ficheros y sacaba los libros que necesitaba. Lo mismo pasa con el uso de Internet.
Pero el acceso en escuelas públicas a Internet es limitado.Estamos viendo la ampliación de esto. Pero tenemos que ver que eso no solo debe ser usado por la escuela, sino por la comunidad.
Actual gestión continuará con la CPM
-¿En cuanto a la Carrera Pública Magisterial (CPM), cree que el Estado la aplicó de manera correcta? ¿Van a seguir con ella?-Nosotros creemos que la CPM sirve, pero en realidad la implementación apenas había empezado. Lo único que se había hecho en la implementación de la CPM es abrir la base para nombramientos o para incorporación de profesores en ejercicio. Está pendiente de desarrollar todos los instrumentos que tiene, como asociados a formación docente, a incentivos para maestros.
Un tema crítico en la carrera es cómo diseñamos un sistema de evaluación de desempeño, que sea legítimo.
-¿Van a cambiar la forma de evaluar?
La vamos a completar. Las pruebas de conocimiento son solo una parte. Hay que ver el desempeño docente en el aula, cómo se comporta con el niño, qué tipo de trato tiene con él, cómo organiza su trabajo para las clases del día. Qué tipo de vínculo tiene lo que enseña con el entorno.
-¿Cómo evalúa el papel del Sutep en las evaluaciones para la CPM?-La forma en que se aplicaron a los docentes, en su momento, fue algo que yo también critiqué. También hice un conjunto de recomendaciones. El principal problema de estas evaluaciones es que los maestros no creen en la eva-luación. La tarea es diseñar un sistema de evaluación en que el maestro confíe, que sea creíble.
Hay que articular políticas
-En el gobierno anterior se habló del Proyecto Educativo Nacional (PEN). ¿Puede explicarnos en qué consiste y cuál será la forma en que van a implementarlo?-El PEN implica un mandato de equidad con calidad. Por eso la preocupación por las áreas rurales. Luego pasamos al entorno intercultural bilingüe. Otro mandato es que la visión empieza: todos desde el inicio. Es decir, la atención a la Educación en primera infancia. Las formas de diseñar las políticas.
En el anterior gobierno se hizo muchas cosas que estaban en el PEN, pero no estaba en su conjunto. Y este Plan demanda una fuerte articulación de políticas en su conjunto.
-¿Cuánto es lo que se ha avanzado en los últimos dos gobiernos, y cuánto es lo que esperan avanzar en materia de interculturalidad bilingüe?-Hasta donde yo sé se ha producido material en diferentes lenguas. Hay cinco o siete lenguas que ya podrían ser trabajadas. Hay maestros en varias lenguas, quechua, aymara y varias amazónicas. Lo que está pendiente es delimitar el sistema en su conjunto. Hay escuelas interculturales bilingües, que no han tenido un apoyo para ser lo suficientemente potentes. Hasta el año pasado, en todas las escuelas medían la comprensión lectora a alumnos de segundo grado, pero en las escuelas interculturales bilingües lo medían desde cuarto grado. Esto refleja que no están yendo al mismo ritmo. Eso es lo que queremos cambiar.
-¿Y van a continuar con la municipalización?-La municipalización va a quedar en evaluación en función de eso se tomará medidas.
En el caso de Lima, es un municipio con un régimen especial, con competencias de gobierno regional. En ese caso sí estamos trabajando el proceso de trasferencia a la municipalidad de Lima Metropolitana.
Omar Olivares
Editor Actualidad
Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/el-reto-es-la-educacion-de-calidad_92210.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.