*-*

Las cosas que uno medita mucho o quiere que sean 'perfectas', generalmente nunca se empiezan a hacer...
*-*
"Cada mañana, miles de personas reanudan la búsqueda inútil y desesperada de un trabajo. Son los excluidos, una categoría nueva que nos habla tanto de la explosión demográfica como de la incapacidad de esta economía para la que lo único que no cuenta es lo humano". (Ernesto Sábato, Antes del fin)
*-*

sábado, 10 de septiembre de 2011

El mundo tiembla ante la crisis

Por estos días los reflectores del mundo apuntaron a lo dicho por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gurú económico Nouriel Roubini en referencia a que cada vez está más cerca que el mundo afronte una nueva recesión económica. Lo expresado por el FMI fue atípico, pues no es común que un organismo internacional se muestre tan pesimista, por ello horas después el Banco mundial saltó a la plataforma mediática y en su intento de poner paños fríos afirmó “que la recesión está aún lejos”. Ante esta disyuntiva es válido revisar las deudas y el déficit fiscal que arrastran los países desarrollados como Estados Unidos y los de Europa que amenazan arrastrar al mundo a una nueva recesión.

La última recesión global se dio entre el 2008 y 2009. Si bien la crisis financiera se desencadenó el 2008 en Estados Unidos tras la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, es válido revisar que ésta fue consecuencia del colapso de la burbuja inmobiliaria en EE.UU. en el 2006 que dio paso a la crisis hipotecaria. Fue esta crisis de las hipotecas estadounidenses que se contagió primero al...
sistema financiero norteamericano -que trajo abajo a Lehman Brothers- y posteriormente al internacional. A consecuencia de esto, se produjo una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre del mismo año) y, en conjunto, una recesión global.

El 2008, año que se desencadenó la crisis hipotecaria en Estados Unidos, este país tuvo un crecimiento negativo (-0.3% del PBI), el año siguiente la tendencia negativa se ahondó y su economía se contrajo (-3.5%). El 2010 la economía estadounidense se recuperó (creció 3%) a consecuencia de los dos paquetes de estímulo fiscal por US$ 887 mil millones (US$ 100 mil millones el 2008 y US$ 787 mil millones el 2009) que inyectó el Ejecutivo de dicho país.

En el 2008 la tasa de Desempleo en EE.UU. alcanzaba al 10% de su población, en febrero 2010 tuvo un pico histórico de 11%, mientras que agosto del presente año la falta de puestos de trabajo afectó a 9.1% de los ciudadanos estadounidenses. En lo referido al déficit fiscal de Estados Unidos se aprecia que el 2001 este no tenía, pero poco tiempo después sí lo generó; así el 2009 alcanzó un record histórico (13% frente a su PBI) y el 2010 su déficit representó 10.6% respecto a su PBI.

Otro dato que revela la real dimensión de la crisis financiera que se vive en Estados Unidos se aprecia al comparar el porcentaje de las deudas de las familias estadounidenses respecto a sus ingresos. Así, por ejemplo, en julio de 1961 los compromisos de pago de las familias alcanzaban el 50% de sus ingresos, en julio de 2001 representó el 85% y a julio del presente año lo que deben las familias americanas representa el 102% respecto a sus ingresos. Este es el panorama de la potencia mundial.

EL CASO EUROPEOA los problemas de Estados Unidos se suman los de los países de la zona euro que presentan grandes problemas de deuda pública que amenaza se expanda al sistema financiero. En los últimos años el crecimiento de las naciones europeas ha sido desigual pero sí hay una constante. El incremento de la deuda pública año tras año.

Según estadísticas de Bloomberg, Eurostat y Moody´s, en el 2008, año de la crisis hipotecaria de Estados Unidos, Grecia tuvo un crecimiento de 1% y una deuda pública que alcanzó el 110.3% frente a su PBI. Se estima que termine este año decreciendo -3.5% y con una deuda de 151.5% respecto a su PBI. Y para el próximo año se prevé una ligera recuperación de su economía que alcanzaría un crecimiento de 1.1% pero con una deuda de 160% frente a su PBI.

Por su parte Irlanda, el 2008 decreció -3% y su deuda pública representó el 44.3% respecto a su PBI; se estima que termine este año con un ligero crecimiento de 0.6% y con una deuda que alcance el 112% de su PBI. Y se prevé para el 2012, un crecimiento de 1.9% pero con una deuda de 117.9% respecto a su PBI.

Mientras que Portugal el 2008 permaneció estancada y su deuda representó 71.6% frente a su PBI; para este año se prevé un decrecimiento de -2.2% (101.7% de deuda respecto a PBI). Y para el próximo año se espera una contracción de -1.8% (107.4% de deuda frente a su PBI).

Hay que resaltar que los mencionados países europeos oficialmente se han declarado inmersos en un proceso de recesión económica. Y diferentes especialistas e instituciones internacionales consideran que España, Italia y Bélgica no tardarían en seguir el camino de Grecia, Irlanda y Portugal.

Así, el 2008 España creció apenas 0.9% y su deuda pública representó el 39.8% frente a su PBI; el presente año se espera un crecimiento de 0.8% pero con una deuda que alcanzaría el 70% respecto a su PBI. Y para el próximo año se prevé crezca 1.5% (71.9% de deuda en comparación a su PBI).

Mientras que Italia el 2008 decreció -1.3% y su deuda representó 106.3% frente a su PBI; para este año se prevé ligero crecimiento de 1% (120.3% de deuda respecto a PBI). Y para el próximo año se espera crezca 1.3% (119.8% de deuda frente a su PBI).

Por su parte, Bélgica tendría un crecimiento de 2.4% este año y una deuda pública de 87% en comparación a su PBI. Se estima que el próximo año crezca 2.2% (97.5% de deuda en comparación a su PBI)

En contraste con estos países, Alemania y Suiza siguen siendo la locomotora occidental.

TAMBIÉN ECONOMÍAS EMERGENTESAnte la difícil situación que afrontan los países desarrollados se espera que sean los países emergentes encabezados por el ´dragón asiático´, es decir China, que saquen adelante la economía global, pero esto no será así.

Por ejemplo, en China debido al alto crecimiento de su economía han aparecido presiones inflacionarias crecientes y el riesgo de una burbuja en su mercado de activos. Buscando contrarrestar esta situación, las autoridades chinas han aplicado una serie de medidas para frenar el consumo y por consiguiente el crecimiento del país. Así se espera una moderación de su crecimiento lo que significa que el ´dragón asiático´ demandará menos cantidad de minerales de países emergentes como el Perú.

Según Bloomberg, a julio del presente año la economía de China presentaba una tasa de inflación total de 6.5%, pero al medir el alza del precio de los alimentos en dicho país este alcanzó en el mismo periodo 14.8%.

Los riesgos inflacionarios no son únicos de China, según Reuters, las presiones inflacionarias se han presentado en diferentes países emergentes. Esto es consecuencia de los mayores precios internacionales de alimentos y petróleo.

En esa línea, desde enero 2010 a enero 2011, los precios de los alimentos se encarecieron en 45.3%. Además, desde junio 2010 a la fecha, el trigo aumentó su precio en 98%, el aceite de soya en 70% y el maíz en 125%.

Según información del Banco Central de Reserva (BCR) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), tras superar la recesión global de 2008-2009, las tasas de crecimiento de los países desarrollados y emergentes se han venido desacelerando. Los industrializados pasarán de un crecimiento promedio de 3% en el 2010 a poco menos de 2% que estiman terminarán este año. Mientras que los países en vías de desarrollo pasarán de un crecimiento de 7.5% (2010) a 6% (2011).


Wilder Mayo Redacción

Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/el-mundo-tiembla-ante-la-crisis_94376.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.