En el marco de la Gran Marcha por el Agua que se realiza en Cajamarca.
Foto: elarsenal
Gran cantidad de pobladores de distintos puntos de Cajamarca se han adherido a la Gran Marcha por el Agua en los primeros ocho kilómetros de recorrido. Varios grupos de campesinos partieron ayer de las lagunas Cortada, en Celendín, y Mamacocha, en Hualgayoc , donde rindieron culto a la tierra. Hoy, miles se unieron a la Marcha de los Cántaros en la ciudad de Cajamarca. De este punto partieron hacia el sur, hacia la provincia de Choropampa para recordar lo sucedido en el 2000 cuando un camión que trasladaba mercurio para la minera Yanacocha derramó mercurio tóxico a lo largo de 43 kilómetros de la carretera del poblado.
Hasta el momento, la marcha se perfila como una gran caravana de una decena de buses, combis y cousters que trasportan a los pobladores de varias provincias de Cajamarca como Chirite, San Miguel, San Pablo, Contumazá. El núcleo duro de los marchantes lo conforman el ex sacerdote, Marco Arana, Coordinador Nacional de la Marcha, además de dirigentes de rondas campesinas, representantes de diferentes frentes de defensa del agua, sindicalistas, organizaciones de mujeres campesinas, ancianos, niños, maestros y todo aquel que se solidariza con esta iniciativa.
En Lima, la voz del gobierno la dio el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, quien dijo que “en Cajamarca sobra el agua y que la marcha no contribuye al desarrollo del país”. Al respecto Marco Arana dijo que el ministro debería informarse sobre...
la situación de estrés hídrico que vive Cajamarca. “El año 2000, dijo, se hizo un estudio que registró que el 20% de la población sufre de escasez de agua. Recordemos que por cuatro meses la región se quedó sin agua debido a que la gran minería, principalmente Yanacocha, vino destruyendo las cabeceras de cuencas y fuentes de reserva hídrica”.Cuatro lagunas desparecerían si el gobierno le da luz verde al proyecto minero Conga de Yanacocha cuya inversión sería de 4 mil 800 millones de dólares.
La minera Yanacocha inició sus operaciones en Cajamarca en el año 1993. Debido al incremento del precio del oro, la mina se ha convertido en la más rica del continente ubicándose como la número uno de América Latina. Sin embargo, la mina más grande el mundo en procesos de obtención de oro se ubica en uno de los departamentos más pobres del país y en zona de mayor conflicto socio ambiental, según la Defensoría del Pueblo. Hasta el 2009 se reportó que el 56% de la población vivía en situación de pobreza. En el periodo de 1996 al 2000 se registró un aumento en el porcentaje de niños con desnutrición crónica, del 38.7% al 42.8%. Marco Arana explica que paradójicamente, donde se concentra más actividad minera predomina más pobreza debido a que la gran minería sólo beneficia a un pequeño grupo: da poca mano de obra porque es altamente tecnificada y el costo de vida aumenta y sólo unos pocos pueden acceder a aquel”.
Cajamarca es uno de los departamentos donde se han desencadenado más conflictos alrededor de la minería. Durante el 2011, la Defensoría del Pueblo reportó que el 13% de los conflictos se dieron en esta región. ¿Por qué el descontento? La población sostiene que el crecimiento económico generado por la minería no ha significado mayores beneficios para los más pobres. La población se resiste debido al impacto ambiental negativo que ha significado la extracción de minerales. Agua o minería ha sido el punto de conflicto entre la población y las mineras.
“La minería es efímera --dice Marco Arana-- cuando se va la mina, generalmente, los pueblos terminan pobres y contaminados. La minería que se practica en el país no rinde ningún valor agregado. Somos un país exportador de piedras. Hay que tener en cuenta que desarrollo es más que minería y que los países mineros que han logrado prosperidad son los que han hecho empresa, los que innovaron tecnológicamente, los que diversificaron su economía. En el Perú sólo se hace minería agotando los recursos y dejando poblaciones abandonadas”, agrega.
Cajamarca es un departamento netamente agrícola y pecuario, es una población de campesinos (según el INEI: 72%) por lo que el agua es un elemento indispensable para su subsistencia y economía. Mientras, por el otro lado, está la minería que también necesita grandes cantidades de agua.
“La minería ha destruido las principales fuentes de agua a las comunidades. Tenemos lagunas y ríos contaminados, personas infectadas con mercurio”, dice Milton Sánchez Cubas, un dirigente que acompaña la marcha desde Celendín.
Y es que tras 20 años de la presencia de Yanacocha en la región, los puntos críticos en su relación con la población se registraron, primero, el año 2000, con el derrame de mercurio en Choropampa. En aquel entonces miles de pobladores sufrieron graves trastornos en la salud debido al derrame de mercurio tóxico. En vez de resarcir el daño, con atención en salud e indemnización, la empresa contrató a un estudio de abogados para enfrentar el juicio con el objetivo de reducir el pago de indemnización.
Además, el 2003, la empresa minera contaminó con metales pesados la Quebrada “El Cushuro” que abastecía de agua a varias comunidades campesinas. Ante el reclamo de los campesinos, Yanacocha “solucionó” el problema regalándoles 40 sacos de abono. A la fecha, cuatro comunidades campesinas se quedaron sin agua debido a que la empresa minera se la llevó a sus operaciones.
Actualmente, Quilish es lo que encarna el Proyecto Conga. Hay que recordar que en el 2004, tras empezar Yanacocha con los trabajos de exploración en el cerro Quilish, la población se levantó y exigió la paralización. Es que el cerro es una de las principales fuentes de agua de Cajamarca.
Respecto a la posición que Ollanta Humala sobre Conga, Marco Arana dijo que “el actual gobierno no se distingue de los otros. Es la vieja historia, en el Perú se explotaron los recursos hasta el extremo. Desarrollo es mucho más que minería”
La imposición Conga también significaría hacer caso omiso a los acuerdos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo del que Perú forma parte y que obliga a consultar a los pueblos para desarrollar cualquier actividad extractiva. “El candidato Humala dijo que iba a consultar a los pueblos y sólo ha escuchado a los mineros. Yanacocha no tiene licencia social. Y las firmas que supuestamente aceptan a Conga las han dado sus propios empleados obligados entre firmar o perder el trabajo. Además, actualmente existe una ley de consulta a los pueblos que no ha sido reglamentada”, dijo Arana.
“Con la marcha queremos sensibilizar a la población y explicar al país nuestras razones: que se prohíba la minería en cabeceras de cuenca, que se prohíba la minería con mercurio y cianuro, que se reconozca al agua como un derecho fundamental”, agregó.
A la marcha, que un primer momento reunió a unas doscientas personas, se han sumado otras miles, los que vienen llevando una gran banderola que dice: “Marcha Pacífica. Conga no va. Respeto a la ordenanza que declara inviable el proyecto”. Esta noche partirán hacia la Panamericana Norte donde los esperan agricultores de la cuenca del Jequetepeque. Mañana se juntarán con las rondas campesinas de Lambayeque y harán una caminata hacia Pacasmayo. Luego partirán hacia Trujillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.